Prácticas forestales y de arboricultura en los yacimientos de Iesso (s. II ac -VI dc) y Vilauba (s. I ac -VII dc) [Fitxer informàtic]
/ Eva M. López Castillo ; [dirigit per: Raquel Piqué Huerta, Oriol López-Bultó]
López Castillo, Eva M.2022
Dirigida per: Piqué Huerta, Raquel; López-Bultó, Oriol. Universitat Autònoma de Barcelona. Facultat de Filosofia i Lletres. Departament de Prehistòria, 2022
1 recurs electrònic
La gestión de los bosques, como conjunto de estrategias, se documentan a través de fuentes escritas e iconografía a partir de autores clásicos. Estas prácticas podrían haber afectado a diferentes especies y haver tenido diferentes propósitos, como mejorar la producción de frutos, procurar forraje u obtener madera con forma y tamaño específicos. Sin embargo, las evidencias directas de estas prácticas son escasas o difíciles de identificar en los restos arqueológicos. El análisis del diámetro y el número de anillos de los restos de madera se ha aplicado recientemente para identificar las prácticas de gestión forestal, con resultados prometedores para casos prehistóricos. Este trabajo tiene como objetivo presentar los resultados de la aplicación de este método a los materiales bien conservados de madera de pozos romanos y tardoantiguos del noreste ibérico, con el fin de determinar las prácticas de manejo y poda del arbolado. Los yacimientos arqueológicos romanos de Iesso (Guissona, Lleida, España), de los siglos I-II aC - VI dC y Vilauba (Camós, Girona, España), de los siglos I aC - VII dC, respectivamente, han proporcionado una cantidad importante de restos de ramas de diferentes taxones que permiten tal enfoque, además de la amplia variedad de estudios arqueobotánicos desarrollados en estos yacimientos, tanto de madera orgánica como carbonizada y de restos carpológicos, hechos que permiten la contextualización de los resultados con respecto a otras evidencias del cultivo o manejo de plantas.