Aproximación morfométrica y paleogenética al estudio de la variabilidad de canis l. familiaris en la península ibérica desde el neolítico hasta época romana y su contextualización en el ámbito del mediterráneo occidental [Fitxer informàtic]
/ Valentina Catagnano ; [dirigida per: Maria Saña, Oscar Ramírez]
Catagnano, Valentina[Bellaterra] : Universitat Autònoma de Barcelona, 2017
Dirigida per: Batlle Girona, Modest. Universitat Politècnica de Catalunya. Escola Tècnica Superior d'Enginyers de Camins, Canals i Ports de Barcelona, 2001
1 vol
En el presente trabajo se aborda la problemática de la variabilidad de Canis l. familiaris en la Península Ibérica en un marco cronológico que abarca desde el Neolítico hasta la época romana y su contextualización en el ámbito del Mediterráneo occidental. Un aspecto novedoso que se aporta es la aplicación y integración de dos metodologías distintas: la Arqueozoología y la Paleogenética. En los primeros capítulos se detallan las principales teorías sobre el origen biológico del perro, su dinámica de domesticación y sus usos, y se presenta un resumen de los hallazgos más significativos de cánidos en la Península Ibérica y en el Mediterráneo occidental, enmarcados en la cronología mencionada. Seguidamente, se presentan los resultados del análisis arqueozoológico de los restos de cánidos procedentes del yacimiento neolítico de Serra de Mas Bonet (Vilafant, Gerona), del yacimiento calcolítico de Camino del Molino (Caravaca de la Cruz, Murcia), de los contextos arqueológicos ibéricos de Can Xercavins (Cerdanyola del Vallès, Barcelona) y Mas Castellar (Pontós, Gerona), del yacimiento griego de Ampurias (L'Escala, Gerona) y del tardorromano de El Mallols (Cerdanyola del Vallès, Barcelona). El análisis biométrico y estadístico de los restos de cánidos ha permitido incidir en la variabilidad morfométrica a de esta especie de forma sincrónica y diacrónica en la Península Ibérica. A partir de estos análisis, se ha documentado desde época calcolítica una elevada variabilidad de morfotipos, lo cual permitiría suponer una manipulación antrópica de la especie desde la Prehistoria. Un aspecto remarcable, ha sido la identificación de restos de Canis lupus en la necrópolis en cueva de Camino del Molino, siendo estos los primeros restos de lobo documentados en este tipo de contexto arqueológico. Respecto a la talla de los cánidos, en cambio, se ha registrado un aumento progresivo que culmina en la edad del Hierro, mientras que en época romana se detecta una amplia variabilidad que incluye perros de tamaño hipermétrico a hipométrico. Con el objetivo de evaluar si la dinámica de la variabilidad documentada en la Península Ibérica es un fenómeno de tipo local se ha llevado a cabo un análisis comparado con los restos de cánidos procedentes del área Mediterráneo occidental. La dinámica observada en las áreas geográficas analizadas argumentaría la evidencia de modelos similares de gestión y selección de la especie. De forma integrada se han realizado análisis genéticos sobre algunos de los restos de cánidos recuperados en los conjuntos objeto de estudio directo. Se han aplicado dos técnicas de análisis del DNA: la secuenciación tradicional por Sanger y la Next Generation Sequencing (NGS). Los objetivos principales han sido alcanzar una caracterización fenotípica (color de la capa, tamaño, sexo) de los individuos y confirmar la clasificación taxonómica de los ejemplares atribuidos al lobo a través del estudio arqueozoológico. Los resultados han puesto de manifiesto la potencialidad y al mismo tiempo los limites de la aplicación de los estudios genéticos a los restos arqueológicos debido principalmente a su estado de conservación. Por último, se presentan en una visión unitaria las principales contribuciones aportadas por el presente estudio a la cuestión de variabilidad morfométrica de Canis l. familiaris, se propone una integración de los resultados arqueozoológicos y genéticos y se incide sobre los aspectos los metodológicos proponiendo un modelo de análisis basado en nuevos procedimientos analíticos multidisciplinares en el campo de la Bioarquelogía.